Montería, 28 de agosto de 2025.- Desde el Rivercity Global Forum, el foro global de ciudades con río que se realiza en Montería, el exministro de Ambiente de Colombia y exalcalde de la ciudad, Carlos Eduardo Correa, reflexionó sobre la situación a la que se enfrentan las ciudades en el mundo y entregó un decálogo de 10 acciones que deben implementar los territorios para aportar a las metas climáticas y convertirse biodiverciudades.
“¿Qué está pasando en el mundo hoy? Yo creo que estamos en una etapa de las tres P: polarización, posverdad, que son todas esas noticias falsas y desmentirlo es casi imposible, y el populismo; Colombia no es ajena a eso”, indicó durante su conferencia Ciudad R; territorios que se transforman alrededor de sus ríos, que abrió la jornada académica del evento internacional.
Explicó que “el multilateralismo no ha sido exitoso en implementar muchas cosas, tiene que acelerar”. Enfatizó en “que esos gobiernos nacionales que tienen esas tres P son incapaces de ejecutar, no está llegando el recurso al territorio. Lo mencionaba ayer el alcalde de Cartagena y el alcalde de Montería y esto está pasando en otras partes del mundo”.
El exministro aseveró que las ciudades empiezan a tener un rol fundamental en el desarrollo territorial y también en las metas climáticas pues es en la urbes donde va a vivir el 70 % de la población en los próximos años “y les toca ser muy creativas a las ciudades y les toca trabajar juntos entre alcaldes, desarrollos regionales, áreas metropolitanas, financiamiento, para ver cómo esas nuevas ciudades de cara al río tienen que actualizar sus metas; ya no es solo el desarrollo urbano y conservación, sino en la mitigación de gases de efecto invernadero, la adaptación al cambio climático, el trabajo con la gente, la educación”.
Correa narró durante su intervención cómo le devolvió río a la ciudad y la ciudad a la gente, durante su periodo como alcalde, entre 2012 y 2015, con acciones concretas, planeación y visión de territorio. Además destacó que la hoja de ruta trazada a 2032 de la mano de Findeter, el plan Montería sostenible y competitiva, sea ejecutada por los alcaldes que han gobernado la ciudad.
Este es el decálogo de las biodiverciudades que compartió el exministro con los asistentes al Rivercity:
1- Compromiso con la carbono neutralidad: adoptar objetivos claros y medibles para alcanzar la neutralidad de carbono, incluyendo plazos específicos y acciones concretas en áreas como energía renovable, eficiencia energética y movilidad sostenible
2- Integración de espacios verdes: priorizar la creación y mantenimiento de espacios verdes urbanos como parques, jardines y techos verdes para mejorar la biodiversidad, la captura de carbono y la calidad de vida de los residentes.
3- Transporte sostenible: fomentar el uso de transporte público, bicicletas y caminatas, y desarrollen infraestructura para vehículos eléctricos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
4- Gestión eficiente de recursos: implementación de sistemas avanzados de gestión de residuos que promuevan el reciclaje, la compostaje y la reducción de residuos, minimizando así la huella de carbono.
5- Construcción sostenible: Promuevan normativas que exijan o incentiven la construcción sostenible, utilizando materiales ecológicos y diseños que minimicen el consumo energético.
6- Conservación del agua y los ecosistemas locales: implementación de estrategias para la conservación del agua y la protección de ecosistemas locales, incluyendo la restauración de ríos, lagos y humedales urbanos.
7- Participación comunitaria: involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la implementación de iniciativas ambientales, fomentando una cultura de responsabilidad y sostenibilidad.
8- Transición energética: adoptar fuentes de energía renovable y tecnologías limpias. Así no solo reducimos nuestra huella de carbono, sino que también mejoramos la calidad del aire, creamos empleos verdes y fortalecemos la economía local.
9- Alianzas multisectoriales: colaboración con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y la academia para desarrollar e implementar soluciones integrales para el clima y la biodiversidad.
10- Educación y concientización ambiental: fomentar programas de educación y sensibilización que destaquen la importancia de las acciones climáticas y la conservación de la biodiversidad en el entorno urbano.