‘Dejamos una ruta en la agenda climática de la Nación’: Minambiente

El ministro Carlos Eduardo Correa explica cómo se está trabajando por ser carbono-neutrales y reducir emisiones de gases efecto invernadero.

¿Cómo se ha posicionado Colombia, con respecto a otros países del mundo, en materia de carbono neutral y reducción de gases de efecto invernadero?

El Gobierno del presidente Iván Duque ha posicionado a Colombia como líder regional en acción climática, trazándose metas ambiciosas como la actualización en 2020 de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), donde nos comprometimos como país a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51 % para el año 2030 y ser carbono-neutrales a 2050.

Durante la COP26 realizada el año pasado en Glasgow, presentamos al mundo la ampliación de Estrategia Climática de Largo Plazo E2050, que establece acciones para avanzar en el Camino a Cero. Además, presentamos la Ley de Acción Climática que fue aprobada por el Congreso y sancionada por el presidente Duque, un hito en la normativa ambiental del país. Le dejamos a Colombia una ruta clara en la agenda climática de la Nación, con metas mesurables en las que todos los sectores y la ciudadanía pueden y debe aportar.

Y un logro muy importante, la adhesión del sector privado a las metas climáticas del país, lo que también evidencia el interés de los empresarios en conservar y preservar el planeta, la biodiversidad y los recursos naturales. Además, en la región solo otros dos países tienen un programa de este tipo, el primero es Costa Rica y el otro es Chile.

En 2021, el Minambiente lanza la estrategia de Carbono Neutral para el sector público y privado y la sociedad civil, ¿cuáles han sido los resultados que han logrado en el primer año de la estrategia?

En total, entre 2021 y 2022 el Programa Nacional de Carbono Neutralidad ha logrado vincular 811 empresas desde mipymes hasta grandes, que representan alrededor de 57 sectores económicos, entre los cuales se destacan los de manufactura, transporte, comercio al por mayor y agropecuario. La meta es cerrar el año con 1.000 organizaciones en el programa Colombia Carbono Neutral para que esta ‘bola de nieve’ siga creciendo.

Las organizaciones que participan en el programa han avanzado en promedio un 76 por ciento en sus sesiones de formación. Estas entidades presentan diferentes niveles de avance en su trayectoria hacia la carbononeutralidad.

El pasado mes de abril abrimos la convocatoria para sumar más organizaciones adicionales al programa durante el 2022-II, el próximo ciclo iniciará el primero de agosto.

Colombia superó meta del 30 % de áreas marinas protegidas, ocho años antes de lo acordado en la Alianza Global por los Océanos.

¿Cómo se ven afectadas las empresas con el cambio climático?

Las afectaciones por cambios en el clima varían de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad de la actividad económica. Las empresas pueden enfrentar, por ejemplo, una reducción en la productividad agropecuaria, pérdida de fuentes y cursos de agua, incremento de deslizamientos e inundaciones, daños en infraestructura, dificultad de acceso a energía, aumento en precios de materias primas, cambios en preferencias de consumidores, cambios legislativos de orden ambiental y conflictos socio-ambientales.

Según datos del Departamento Nacional de Planeación en 2014, se estima que el impacto agregado del cambio climático en la economía del país implica perder en promedio el 0,49 por ciento del PIB. En cuanto a las pérdidas estimadas por cambio climático, equivalen a que el país sufriera, cada cuatro años, unas similares a las del fenómeno de La Niña 2010-2011.

En los últimos cinco años, el 66,2 por ciento de las empresas en Colombia se han visto afectadas por los cambios en el clima, información que fue posible establecer a través de la Encuesta Nacional de Percepción Misión de Crecimiento Verde realizada por el DNP en 2018.

¿Cómo se ven beneficiadas las empresas si contribuyen al cumplimiento de las metas climáticas al año 2030 y al año 2050?

La nueva globalización es la del clima y la sostenibilidad. Esta es una afirmación que he venido haciendo en diferentes espacios con empresarios y líderes mundiales, porque la acción climática es un plus para las empresas en materia de responsabilidad social-ambiental y es al mismo tiempo buen negocio, porque se vuelven más competitivas al generar valor mitigando sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero y adaptando su operación al cambio climático. Esto se refleja en: eficiencia operativa (que impacta en la reducción de insumos operacionales al generar ahorros económicos), gestión oportuna de los riesgos (que puede evitar costos significativos), acceso a nuevos mercados (que abre oportunidades de diferenciación y posicionamiento) y mayor acceso a capital y seguros (las aseguradoras, así como los entes y mecanismos de financiación, cada vez incorporan más oportunidades y/o exigencias en acción climática para ofrecer sus servicios a las empresas).

811

empresas

en Colombia, corte de junio del 2022, están vinculadas al Programa Nacional Carbononeutralidad del Ministerio de Ambiente. El plan es llegar a 1.000 este año.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplen? ¿Están obligadas o es una opción?

El programa es de carácter voluntario, su objeto se fundamenta en la voluntad de las empresas que participan en alinearse con las metas nacionales y usar los instrumentos que presenta el Estado para el beneficio de su organización en relación con la construcción de capacidades, avance tecnológico y reconocimiento. En caso de cumplir con ciertos niveles de asistencia y avances en las metas de cada grupo de trabajo, reciben una certificación por parte del Ministerio de Ambiente, reconociendo su participación. Cabe aclarar que las certificaciones en carbono neutralidad no son otorgadas por el Ministerio de Ambiente, sino por otros entes externos como Icontec. Estos servicios los adquieren las empresas individualmente, de acuerdo con sus capacidades.

La metodología del programa Colombia Carbono Neutral permite que las empresas avancen y logren sus metas, que son metas que también le suman al país.

Otro hito de este gobierno son las iniciativas de carbono azul, ¿qué es lo más importante de este tipo de proyectos?

Las iniciativas de carbono son innovadoras porque incorporan soluciones basada en la naturaleza y a las comunidades. En la costa norte de Colombia tenemos un referente mundial, que es el proyecto Vida Manglar, en la Bahía de Cispatá, en el que se estima invertir, en los próximos 10 años, USD 6.964.646.

El carbono azul es el que se almacena naturalmente en los ecosistemas marinos y costeros como manglares, praderas marinas y marismas. Con Vida Manglar se conservan 9.128 hectáreas de bosques de manglar en las costas de los departamentos de Córdoba y Sucre. Genera empleo en la zona con la vinculación de 14 organizaciones comunitarias de mangleros y contribuye a la meta de reducción de emisiones de GEI en un 51% al año 2030, pues estos capturan 10 veces más dióxido de carbono que los bosques terrestres.
El proyecto es el único en el mundo que está certificado con altos estándares de calidad de VCS (Verified Carbon Standard), CCB (Climate, Community & Biodiversity) y por Verra (Verified Carbon Standard), lo que le permitió ingresar al mercado de bonos de carbono.

Vida Manglar es una iniciativa que estamos apoyando desde el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar); la Fundación Omacha, Conservación Internacional y comunidades locales. Es desarrollado por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).

Son 30.000 toneladas de CO2 anuales las que se capturan con esta iniciativa, que tiene una duración de 30 años, y que espera reducir emisiones por el orden de 939.296 toneladas de CO2 equivalentes.

¿Cuáles son los resultados que está dejando la Ley de Acción Climática?

Estamos felices porque seguimos trabajando no solo en esa Colombia verde, también en esa Colombia azul. Hoy el país superó la meta del 30 % de áreas marinas protegidas: ocho años antes de lo acordado. Se pasó de tener 12.454.011 hectáreas (ha) de zonas marinas bajo protección (13,41 %), a 30.132.769 ha, que equivalen al 33 % del territorio marino del país.

La Iniciativa Global 30×30 fijó esta meta al año 2030. El 28 de junio pasado, el presidente Iván Duque confirmó este cumplimiento, en la cumbre de Lisboa, Portugal.

De otro lado, está la siembra de 180 millones de árboles, un hito de restauración de nuestros ecosistemas estratégicos, y me atrevo a decir que es la mayor apuesta por unir a los colombianos en un mismo propósito: la preservación y el cuidado del planeta. Ha sido un propósito colectivo con participación del sector privado, las Fuerzas Armadas, los gobiernos territoriales, el Sistema Nacional Ambiental y la comunidad en general.

Hemos alcanzado más de 130 millones de árboles plantados. Las personas pueden conocer información de este proceso y quiénes se han vinculado a través de nuestra aplicación Respira 2030, que es una herramienta pública que está disponible para descargar en cualquier dispositivo móvil. Allí también hay información sobre viveros, especies, entre otros datos.