Reflexiones del Climate Economy Forum 2025

Tuve el honor de instalar el pasado jueves 27 de marzo, el Climate Economy Forum 2025, organizado por Latam Green. Allí destaqué la importancia de la acción y el conocimiento en el contexto del cambio climático y la educación.

La primera reflexión: es necesario entender el contexto global para abordar problemas locales, especialmente en relación con decisiones políticas y climáticas. No podemos pensar que lo que pasa del otro lado del mundo no nos afecta.

La segunda: la geopolítica actual pasa por un fraccionamiento del poder, donde ninguna potencia asume un liderazgo claro, lo que complica las acciones coordinadas frente a crisis globales como el cambio climático. A pesar de los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, muchos países no están cumpliendo sus metas para reducir emisiones y combatir la pérdida de biodiversidad.

La tercera: las empresas tienen un papel crucial en esta transición hacia economías más sostenibles y el reto es justamente lograr que el sector industrial y los grandes conglomerados se sigan uniendo a la meta reducción de emisiones.

La cuarta reflexión es que hoy existe una creciente demanda por empleos verdes, que está superando a la oferta actual, que implica que las empresas deben invertir en formación para cubrir este déficit laboral.

Por otro lado, hice referencia a un concepto de que adquiere mayor relevancia: el nuevo localismo, que invita a las ciudades, a los gobiernos, a desarrollar estrategias innovadoras para enfrentar desafíos ambientales mediante financiamiento público y privado.

También es necesario crear políticas públicas que faciliten tecnologías limpias accesibles a comunidades vulnerables, lo que incidirá en la reducción de la pobreza al mejorar el acceso a energía e internet.

Una reflexión final: la tecnología y la IA son dos aliados de que podemos utilizar para monitorear y abordar problemas ambientales. Debemos aprovecharlas.